Mazamitla(Guadalajara)

Mazamitla fue fundado por los aztecas en 1165. Pertenecía al señorío de Tzapotlán y rendían tributo al cacique de Tamazollan; en 1481 fue invadido por los purépechaspara apoderarse de la Laguna de Sayula; los purépechas, estuvieron dominando pocos años hasta que fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre, en 1510...

Este lugar fue descubierto y conquistado por el Cristóbal de Olid en unión de Juan Rodríguez de Villafuerte, a principios del año de 1522, al ser enviado por Hernán Cortés a explorar la región del occidente de México. Y por cédula de Carlos V, rey de España, a Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, un 30 de marzo de 1537 se delimitó el territorio y fue nombrado San Cristóbal Mazamitla. Al quedar conquistado el señorío de Tzapotlán con los pueblos que le pertenecían, automáticamente se le adjudicó a Hernán Cortés en calidad de encomienda y nombró a Antón Salcedo encomendero. Al ser nombrado presidente de la Real Audiencia de México, Nuño Beltrán de Guzmán quitó a Cortés de estas encomiendas.

Se dice que Miguel Hidalgo, cuando estuvo allí de párroco interno, celebró una misa en Palos Gordos. Le sirvió de altar el tronco de un roble, que se guarda como reliquia. En la cuesta del Zapatero se enfrentaron los insurgentes y los realistas en 1812. A aquellos los comandaba Francisco Echeverría, quien a pesar de haber salido victorioso resultó gravemente herido, y murió en Mazamitla. Durante la Intervención Francesa, los invasores quemaron los archivos.

Desde 1825 perteneció al 4° cantón de Sayula hasta 1878, cuando pasó a formar parte del 9° cantón de Ciudad Guzmán. El 19 de abril de 1894 fue erigido en municipio por decreto del congreso del estado.

Resultado de imagen para mazamitla

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causas y consecuencias de la desmoralización Humana

Etica Normativa

La solución de la desmoralización