Entradas

Ética Aplicada

Imagen
La ética aplicada es un nuevo enfoque surgido en 1960 en Estados Unidos, vinculado directa­mente con situaciones concretas, en la que se destaca la resolución práctica de las controversias morales del ejercicio profesional. En este enfoque se da importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones, para la elaboración de prescripciones que se ejercen en los sectores de las prácticas sociales y profesionales. La ética aplicada tiene como campos de interés la bioética, la ética profesional, la ética empresarial y la ética ambiental [Parizeau, 2001:576]. Entre las tareas de la ética aplicada como una ética especial se encuentran: 1) dilucidar en qué consiste lo moral en las situaciones específicas, distinguiendo esto de los restantes campos prácticos como el jurídico, político o religioso. 2) Intentar fundamentar lo moral aportando las razones para que haya moral o bien denunciar que no la hay. 3) Intentar la aplicación de los principios éticos descubiert...

Etica Normativa

Imagen
Ética cuyo objeto de estudio son los problemas del sentido de la vida, el destino del hombre y el contenido del bien y mal, del deber moral. La ética normativa fundamenta teóricamente los principios, ideales y normas morales e investiga en forma teórica las mismas cuestiones que surgen de manera espontánea y se resuelven por la conciencia moral de una u otra sociedad o clase. Toda concepción ética es normativa en última instancia, ya que expresa el ideal moral de determinados grupos sociales. Para resolver la contradicción que supuestamente existe entre la verdad científica y la moral, los neopositivistas intentaron crear una ética “científica”, excluyendo de ella las cuestiones normativas (Metaética). El marxismo, por el contrario, opina que es posible formular una fundamentación teórico-científica de las ideas morales únicamente a condición de que se conozcan las leyes de la historia, y que estas ideas reflejen la lógica objetiva del desarrollo de la sociedad. La moralidad de la cla...

Características de la época moderna

Imagen
1.En el plano social, la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social: la burguesía. El banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social predominante. 2.En el aspecto científico, la ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. 3.En el campo filosófico, surge una filosofía eminentemente racionalista. 4.En lo político, se logran crear los estados modernos, fragmentándose la vieja sociedad feudal. 5.En el ámbito religioso, la iglesia deja de ser el poder central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el nuevo orden social.

Diferencia entre Ética y Moral

Imagen
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. 1.Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2.Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3.Semejanzas y Diferencias entre Ética y Mo...

La Moral

Imagen
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad. Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja'). Un 'moral' es también un tipo de árbol de la familia de las moráceas. Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conduct...

La Ética

Imagen
Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano,2​ la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.3​ Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo»...

Qué es Amor propio:

Imagen
El amor propio es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean. El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni de las situaciones o contextos en los cuales no desenvolvemos. El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Cuando los individuos reconocemos el amor apropio, es porque se ha alcanzado un equilibrio entre el estado anímico y nuestra autoestima. Ese equilibrio se proyecta al exterior como un sentimiento de bienestar que se expresa de diversas maneras y se goza. En general, se dice que antes de amar a otra persona primero debemos amarnos a nosotros mismo para así saber valorarnos, reconocer que merecemos cosas buenas y bonitas a lo largo...